En 1815, por Real Cédula de Gracia, dictada por Fernando VII, se permitió a países, amigos de España y Católicos, establecer comercio con Puerto Rico. También se autorizó la entrada y residencia en la isla de personas de esos países. Los extranjeros trajeron sus conocimientos, sus dineros y en algunos casos sus esclavos.
En los pocos comercios del barrio Coamo Abajo (después Santa Isabel) se escuchaba de vez en cuando el «Mercí» de los franceses, el «Thank you!» de los británicos, el «Tak» de los Daneses y hasta el «Danke» de los alemanes. Pero uno de los más comunes era el «Grazie» de los italianos. De todas estas nacionalidades llegaron inmigrantes a este lugar.
Para diciembre 31 de 1897, según Cayetano Coll y Toste, quedaban pocos extranjeros en Santa Isabel. Sus hijos, al igual que los hijos de los ex-esclavos, eran considerados puertorriqueños, pero aún vivían aquí algunos extranjeros, particularmente italianos.
Población de Santa Isabel en 1897
3,972 puertorriqueños
16 peninsulares (españoles)
14 italianos
6 africanos
5 dinamarqueses
3 canarios
3 mallorquines
2 ingleses
2 franceses
1 venezolano
Total de habitantes 4.024
Las familias italianas
Llegaron las siguientes familias italianas: los Cianchini, los Anselmi, los Delpín y los Canevaro.
Habían pocas clases sociales en el pueblo. Estaban los dueños de tierras y comerciantes, los criollos, los esclavos y los libertos.
Los hijos y nietos de las familias de hacendados y comerciantes del pueblo se casaban con los hijos y los nietos de familias similares.
Los comerciantes
D. Luis Cianchini Lupi, natural de Elba, Italia aparentemente llegó en el 1826 a Puerto Rico. A Yauco vinieron Cianchinis de la Isla de Córcega. También algunos Cianchinis vivieron en el pueblo de Coamo.
Durante un tiempo Luis Cianchini aparece como el mayordomo de la fábrica de ladrillos de Don Pedro Carrasquillo.
En 1867 D. Luis Cianchini al igual que D. Esteban Canevaro Semoril (otro italiano residente aquí) eran comerciantes y tenían terrenos sembrados con algodón. Santa Isabel fue de los pocos sitios en la isla donde se cultivó el algodón en el S. XIX.
Cianchini y Canevaro exhibieron muestras de algodón junto a otros agricultores de Santa Isabel en la Exposición Universal de París en 1876.
En el 1872 D. Luis Cianchini Lupi tenía de 46 años de edad, era comerciante con negocio de pulpería y, residía en Santa Isabel con su esposa Cesárea Nazario y trece hijos: Luis, Corina, Maria Ángela, Eudosia, Miguel, María Teresa, María Luisa, Adolfo, Julio Horacio, Pompilio, Elisa, María Rosario y Antonia, todos naturales de Puerto Rico. (W. B. C., W. 1., AC 6683-J.)
Su hija Corina Cianchini Nazario se casó con Antonio Vélez Colón uno de los nietos de D. Antonio Vélez Colón (padre) fundador del pueblo. Su hijo llevaba su mismo nombre y sus dos apellidos.
Los Delpín
En ese tiempo también llegó a Santa Isabel Don Pedro Delpín, nacido en 1811 en Génova, Italia.
En 1872 D. Pedro tenía 61 años de edad y operaba un negocio de pulpería. Don Pedro Delpín estaba casado con Magdalena Cantanin, (también natural de Génova, Italia) y tenía cuatro hijos nacidos en Puerto Rico: Antonio, Francisco, Pedro y Camila. (W. B. C., W. l AC 6683-J.)
Los Anselmi
Una de las familias italianas que más se destacó en el pueblo de Santa Isabel y en Puerto Rico durante el S. XX, fueron los Anselmi. Estos fueron descendiente de Don Francisco Anselmi que vino de Elba, Italia, en 1841. (WBC, WI, AC 6683-J. 18) Aparentemente a Puerto Rico también llegaron Anselmi de la isla de Córcega.
Los Canevaros
Otra de las familias italianas que llegaron a Santa Isabel fue la familia Canevaro.
El edificio más antiguo de Santa Isabel (que todavía se conserva), conocido como «la casa de piedra» o «Casa Canevaro» fue una de las últimas propiedades de esta familia.
En 1867 Canevaro Semoril fue uno de los principales donantes para construir el templo de la Iglesia Católica de Santa Isabel al donar 200 pesos.
D. Esteban Canevaro Semoril (aparece inscrito como Canevaro y otras veces como Canabaro) nació en Italia en 1832.
- Esteban Carlos Canevaro Delpín (que se destacó como un intelectual en Ponce) se casó con Susana y en 1930 vivía en la ciudad Señorial.
- María Catalina nació en 1868 (se casó con Evelio Cortada y en 1910 vivía en Ponce).
- Ambrosio Pedro nació en 1872 y se casó con María Luisa y en 1910 vivía en Yauco.
- En 1880 tuvieron a Julio Canevaro Delpín que se casó con Mary y en 1930 vivía en New Jersey.
En el 1872 Don Esteban Canevaro Semoril tenía 40 años de edad y se dedicaba al comercio. Don Esteban estaba casado con Felicita Delfín o Delpín Casteign o Casteguini la cual había en 1846. En 1872 la pareja había procreado cuatro hijos, todos nacidos en Puerto Rico:
En 1884 D. Esteban y Felicita tuvieron a Antonio Canevaro Delpín que se casó con María y en 1920 vivía en Ponce. En 1896 era dueño de 418 cuerdas de terreno en Santa Isabel. En 1899 presidía el Centro de Educación Popular de Santa Isabel, junto al alcalde Ovidio Colón y otros líderes locales escribieron a las autoridades del gobierno norteamericano para que se terminara de construir el templo de la Iglesia Católica que se había iniciado en 1872.
En 1903 la familia Canevaro eran de los pocos que tenían en servicio de telégrafo en su propiedad.
En 1906 Esteban C. Canevaro Delfín (hijo de Don Esteban Canevaro Semoril) fue uno de los primeros propulsores junto a Luis Porrata Doria, Eugenio Astol y otros, de la Logia teosófica de Ponce llamada «la Amanda». Era un momento de confusión ideológica e inestabilidad política en Puerto Rico y la logia «la Amanda» fue un centro clave en Ponce.
En 1910 la siguiente generación (puertorriqueños) de estas familias seguían siendo los comerciantes del pueblo. Julio Canevaro tenía una panadería y una tienda de cigarros y vendía al detal. Adolfo Anselmi tenía una farmacia. Santiago Delpín era también otro boticario en el pueblo.
Para el 1910, según el censo de ese año, D. Esteban Canevaro y su esposa Felicita Delpín vivían todavía en Santa Isabel.
D. Julio Canevaro Delpín nació en 1880 y para el censo del 1920 vivía en Santa Isabel y en el 1930 vivía en la ciudad de Nueva York con su esposa Mary.
Para 1930 ya había fallecido D. Esteban Canevaro Semoril y su viuda Felicita Delpín vivía todavía en Santa Isabel.

La Casa Canevaro
Este es posiblemente el edificio más antiguo de Santa Isabel que todavía se conserva aunque, no en las mejores condiciones.
La primera planta ha sido ocupada por muchos comercios entre ellos la Tienda Valdejully en los cincuenta y la Farmacia San Fernando en los 60.
La segunda planta fue residencia, cuartel de la policía y muchos usos más.
La finca Canevaro y un conflicto de arrendamiento
Los Canevaros se movieron de Santa Isabel a Ponce, San Juan y New York pero todavía hay una finca con su nombre que ahora es propiedad de la Autoridad de Tierras.
La Finca Canevaro tiene 32 cuerdas y fue transferida a la Autoridad de Tierras en el 1973.
En junio de 1999 la Autoridad de Tierras tuvo un pleito con su arrendatario por cánones de arrendamiento. En una auditoría salió a relucir en relación con la Finca Canevaro que el arrendatario inició el uso de esta propiedad en el 1972.
En el 1992 el arrendatario visitó la Autoridad de Tierras (AT) para realizar una gestión relacionada con la propiedad. Fue entonces que la AT reconoció la propiedad como suya e inició las gestiones con el arrendatario para el cobro de los cánones adeudados. Al 30 de junio de 1999 el arrendatario continuaba utilizando la finca, aunque no habían pagado los cánones de arrendamiento correspondientes. Tampoco la AT había formalizado contratos escritos con los arrendatarios ni había iniciado las gestiones para el desalojo por falta de pago.
En Hato Rey, según la Oficina de Comisionado de Instituciones Financieras de P.R. queda una propiedad que perteneció a Esteban Canevaro que nunca ha sido reclamada por sus familiares. La misma está ubicada en la calle 222 Rossy y Baldrich 00918 (Núm. de Propiedad 1007287)
Referencias
Estela Cifre de Loubriel, Catálogo de extranjeros residentes en Puerto Rico en el Siglo XIX. 1962,
José Torres, Investigación genealógica de la familia Rodríguez de Coamo y sus generaciones
http://genforum.genealogy.com/pr/messages/6209.html
Censos del 1910 y 1920
Oficina de Comisionado de Instituciones Financieras de PR
http://www.rootsweb.ancestry.com/~prhgs/FPR1900/Italia.htm
Mario R. Cancel, Anti-figuraciones: bocetos puertorriqueños, 2003, Página 86
http://www.ocpr.gov/comunicados_de_prensa/comunicados_99_2000/division_cp/cp_00_18.htm
Autoridad de Tierras de Puerto Rico. Informe Número:CP-00-18 del 5 de junio de 2000, Período Auditado: 1 de julio de 1992 al 30 de junio de 1999, Manuel Díaz Saldaña, Contralor
http://www.ocif.gobierno.pr/unclaimed/claimform.aspx?PropertyId=1007287
Cayetano Coll y Toste, Reseña del estado social, económico e industrial de la isla de Puerto-Rico, 1899, página 318