La familia Rodríguez Gracia fue muy importante en la historia de Santa Isabel. Don Buenaventura Rodríguez de Burgos, fue uno de los fundadores del pueblo y terrateniente de la época. En 1841 fue escogido para formar una comisión que representó a los habitantes del barrio Coamo Abajo en las gestiones para fundar Santa Isabel.

En octubre de 1848, ocupó la posición de primer vocal y teniente de guerra de la Junta Municipal de Santa Isabel. Don Buenaventura había sido Regidor del Cabildo y Alcalde accidental del pueblo de Coamo.
Para el periodo de 1896 – 1897 y en 1903, Manuel R.Rodríguez, fue alcalde de Santa Isabel y falleció el 19 de febrero de 1920 siendo vicepresidente de la Junta Municipal de Coamo.
Su hermano, don Ramón María fue escribano y secretario interino de la Junta Municipal.
Don Manuel Ramón Rodríguez e Isabel Droz Ramírez tuvieron tres hijos: Manuel Nestor Rodriguez, Buenaventura Rodríguez y Don Adolfo Rodríguez Dros el cual se casó con Doña María Bernál Rivera.
Manuel Néstor Rodríguez Droz (que también fue juez municipal) fue alcalde de Santa Isabel entre los años 1914 a 1920 y también fue alcalde en 1928. Su hermano Buenaventura Rodríguez Droz fue alcalde en dos ocasiones entre 1921 – 1924 y entre 1928 – 1936.

Don Ventura se casó con Soledad Gracia Zayas sus hijos fueron: Buenaventura (Turín), Isabel (Belí) E., Eladia María (Lalita), Manuel Guillermo (Manolín), Rafael (Kayle) A. Luis A. y Virgilio (Vir) Rodríguez Gracia.
El padre de Soledad Gracia fue D. Guillermo Gracia Vélez que fue maestro rural en la Escuela Felicia. Doña Soledad provenía de la familia de los fundadores de Santa Isabel. Don Antonio Vélez fue su bisabuelo y su tatarabuelo fue D. José María Colón, primer capitán poblador. Su madre Delfina Zayas Santiago era nieta de Juan José Zayas Ramírez que fue alcalde de Coamo en el 1835 y Sargento Mayor de las Milicias en Santa Isabel.
Don Ventura y mis inicios como historiador
La primera entrevista que hice sobre la historia de Santa Isabel fue a Don Ventura Rodríguez Droz. Durante toda mi vida de estudiante, de lunes a viernes durante once años caminaba a la escuela, pasando al frente de la casa de Don Ventura Rodríguez en la calle 5 de octubre donde me crié. Su casa se distinguía por la enorme jaula de pericos que cantaban alegremente todas las mañanas.
En septiembre de 1965 cuando D. Ventura tenía 82 años (y yo 15) le hice una entrevista. Dirigía el periodiquito «El Heraldo Estudiantil» que hacíamos en un mimeógrafo en la Escuela Superior John F. Kennedy de Santa Isabel que se había inaugurado hacía muy poco. Hacíamos el periodiquito con Carmelo Colón (poeta santaisabelino) y Willian Colón Martínez (ahora político hispano y empresario en New Yersey).
En la breve entrevista le pregunté a Don Ventura, que tenía su mente muy clara, ¿Cuál consideraba sus principales obras en los periodos en que fue alcalde?. Me contestó que había: modernizado la Plaza de Santa Isabel (construcción de la famosa glorieta), construido la alcaldía del pueblo y comenzado la construcción de la primera Escuela Superior (Manuel M. Monserrate). Hasta ese momento, dijo Don Ventura, los jóvenes de Santa Isabel iban a Salinas (a menudo a pie) para estudiar en la Escuela Superior Luis M. Rivera.

La alcaldía de Santa Isabel (que ahora está en reconstrucción) fue construída en 1920 bajo la administración del alcalde Don Ventura Rodríguez a un costo de $20,000 y reparada en 1940 bajo la administración de Don Miguel Rivera.
Ambos trabajos fueron reportados en los informes del Secretario de Guerra de EE. UU. (1920) y del Comisionado del Interior de Puerto Rico (1940). Pero eso no fue lo único que realizó sino que también bajo su liderazgo se construyó el hospital municipal (hoy centro de envejecientes), el acueducto de la calle Coamo (estructura y pipotes), mejoras al sistema de alcantarillado público (cambio del sistema de disposición de aguas pluviales que era de ladrillo y muy limitado, por uno de tubería ), edificio de la antigua Unidad de Salud Pública, un malecón de madera y postes de cemento en la playa de Santa Isabel.
En la entrevista me dijo que su principal problema fue la poca cooperación del gobierno. Durante su tiempo en la alcaldía se comenzaron a urbanizar las calles 5 de octubre y la AdolfoAnselmí.
Cuando Don Buenaventura Rodríguez era alcalde de Santa Isabel un voraz incendio casi acabó con el sector Calambreñas. La administración municipal con la ayuda de voluntarios trajeron cubos, machetes y otros implementos y evitaron la destrucción de ese sector.
Esta experiencia amarga movió a la creación de un cuerpo de bomberos municipales.
El arqueólogo santaisabelino Luis Güiso Rodríguez (nieto de Don Ventura e hijo de Belí Rodríguez Gracia) dice que en la década de los 50’s la familia le llamaba a su casa «la alcaldía». «Los conciudadanos acudían donde mi abuelo a procurar favores y/o beneficencia; estas personas nunca salían de casa con las manos vacías; otros acudían a leer los periódicos. Mi abuelo ya viejito, todavía seguía sirviendo a nuestro pueblo».
Don Ventura Rodríguez Dros tenía un gran repertorio de amigos muy conocidos, entre ellos de ideologías políticas contrarias; algunos de estos amigos lo eran Hon. Don Luis A Ferré y Aguayo, Hon. Don Luis Muñoz Marín, Hon. Carlos Westerband, Hon. Don Arcilio Alvarado, Hon. Don Miguel Rivera y otros. Un familiar mantiene un archivo de todos los telegramas que recibieron de eso líderes del país cuando falleció Don Buenaventura.
Referencias
Melvin Rivera Velázquez, El Heraldo Estudiantil, Escuela John F, Kennedy, Septiembre 1965
Annual report of the Secretary of War, United States. War Dept, 1919, Página 463
Puerto Rico Governor, Annual report of the Governor of Puerto Rico, 1920, Página 345
Report of the Commissioner of the Interior for Porto Rico to the Secretary, Puerto Rico. Dept. of the Interior, 1940, Página 47
Dr. Luis G. Rodríguez Medina, Información provista sobre sus antecesores
El Día, edición especial dedicada a Santa Isabel, jueves 23 de julio de 1963