Los planos de 1867 de la Iglesia Católica de Santa Isabel,que nunca se usaron para la construcción, se exhibieron en el Archivo General de Puerto Rico (AGPR) adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) en el viejo San Juan. Los planos formaron parte de la exhibición «Arquitectura e ingeniera puertorriqueña del Siglo XIX» que estuvo presentándose en el Archivo Histórico por ocho meses hasta el 8 de diciembre de 2008.
La exhibición incluyó documentos textuales y planos. Abarcó obras relativas a caminos municipales, carreteras y puentes, ferrocarriles y tranvías, faros y boyas, canales de riego, así como edificios públicos e iglesias. Unas 44 fotos, documentos y planos evidencian en esta exhibición, las prácticas y métodos de la ingeniería y la arquitectura en Puerto Rico del siglo XIX. Los documentos textuales y los planos reflejan las técnicas de construcción del pasado, la planificación y administración de los proyectos y como se documentaba el desarrollo de las obras.
El folleto que se entregaba a los visitantes a la exhibición incluyo también la ilustración de la fachada del alfrente y la lateral de la Iglesia de Santa Isabel. Este plano del arquitecto Adolfo Runge, no fue utilizado porque no tenía la aprobación del vice-real patrono. El plano con el que se construyó la Iglesia fue el realizado por el arquitecto Pedro Cobreros en 1870, uno mucho más sencillo y económico.
Algunas de las diferencias entre ambos planos fueron: En el plano de Runge habían dos torres con una cúpula cada una; la de la izquierda con una ventana mostrando el campanario, la derecha mostrando un reloj. En la de Cobreros las torres no tenían cúpula y la del lado izquierdo tenía dos ventanas (en vez de una) y la de la derecha tenía el hueco redondo aparentemente para un reloj que nunca se instaló. Esa torre con el reloj se cayó en el terremoto del 1918 y fue substituida por una otra sin hueco para reloj.