Uno de los lugares arqueológicos más grandes de Puerto Rico fue descubierto en Santa Isabel a principios de siglo en Punta Cayito a la orilla del río Velázquez (Coamo) en la playa de Santa Isabel. Investigadores norteamericanos como Jesse Walter Fewkes y puertorriqueños como Don Agustín Stahl, Agustín Navarrete y el médico ponceño que trabajó en Santa Isabel Dr. J. L. Montalvo-Guenard rescataron muchas piezas arqueológicas. Los restos allí encontrado han sido clasificados como fabricados en el año 1,250 DC.
A principios de siglo XX Don Agustín Stahl y el periodista Agustín Navarrete publicaron en la prensa del país que en Santa Isabel estaba uno de los lugares arqueológicos más grandes de la isla de Puerto Rico. La información fue confirmada por el arqueólogo norteamericano Jesse Walter Fewkes que investigó los concheros en 1904.
Fewkes realizó las exploraciones arqueológicas para la Oficina de Etnología Americana del Smithsonian Institution (Museo Smithsoniano de Washington D.C.)
Una de las primeras señales de antiguos asentamientos indígenas en Puerto Rico son las grandes concentración de conchas de mar conocidos como «concheros». Los indios dejaban las conchas de las cuales obtenían sus alimentos, en algún lugar del vecindario. Cuando los arqueólogos detectan un conchero, por lo general, esto indica la presencia de un lugar arqueológico. Mientras más grande el conchero más grande podía ser la población indígena.
J esse Walter Fewkes dio a conocer la importancia del conchero Cayito de la playa de Santa Isabel en 1907 en el libro «The aborigenes of Porto Rico and neighboring islands» (Los aborígenes de Puerto Rico y las islas vecinas)».
Fewkes escribió en su libro «La existencia de concheros a lo largo de la costa de Puerto Rico ha sido mencionada por varios autores y se han realizado varias excavaciones en algunos de estos montones situados cerca de Salinas en la costa sur.
Las pilas más grandes de conchas examinadas por el autor (Fewkes) son las de Cayito (en la playa de Santa Isabel), cerca de Salinas y en la margen izquierda del río Coamo, cerca de la Hacienda del Señor Vicente Useras a poca distancia de los baños de Coamo».
En la década del 70 la Sociedad Arqueológica Guaynia exploró ese conchero y encontró que estaba localizado detrás de la residencia de la familia Useras cubierto en gran parte por el río Coamo.
Fewkes dijo en su libro «Las pilas son muy extensas, cubriendo porciones considerables de los acantilados cerca de la casa (Hacienda Useras ubicada en la carretera hacia Coamo) a la orilla izquierda del río Coamo. En este lugar hay un terraplén de 20 o más metros sobre el río en el que existen capas de depósitos con fragmentos de cerámica. En la superficie se ven estas conchas por un centenar de metros o más desde el borde del terraplén. Los numerosos fragmentos recogidos fueron prácticamente idénticos en carácter con los del sector Cayito (playa de Santa Isabel) y se asemejan a los de los concheros en Jamaica.
Fewkes también dice en su libro que Agustín Navarrete visitó Cayito con el conocido periodista y arqueólogo, Zeno Gandía, que publicó en los periódicos locales varios artículos sobre la arqueología de Puerto Rico, pero que él (Fewkes) no había conseguido estos artículos.
Según Fewkes ésta fue la descripción de Agustín Navarrete del conchero Cayito:
«A unos quince o veinte metros de la costa y en linea recta de este lugar encontramos un vasto solar, verdadero «Dingo kiguem» danés, circunscrito de un lado por la costa y por el otro el río. Casi en la superficie recogimos más de 50 fragmentos de cerámica de indo-Borincana, entre ellos varias cabezas de idolillos penates y habiendo uno muy curioso porque sobre la frente y en el centro del tocado, tiene un verdadero cascabel de barro que suena cuando se le agita. Estos fragmentos de objetos de usos doméstico y religioso tienen muy diversos dibujos: entre los que me he traído hay uno que figura la cabeza de un murciélago, mide una pulgada de tamaño y parece que estuvo adherido a alguna vasija o cántaro. Es de notarse que en todos los lugares a los que aludimos se camina sobre una enorme cantidad de restos de moluscos los que se hallan en la superficie o revueltos en la tierra.»
Según Navarrete, el Doctor Souquet excavó la mayor parte de los dieciocho concheros veinte años anterior a esta visita y obtuvo 600 figuras o pequeñas cabezas de arcilla, que había llevado a Europa. Estas cabezas de arcilla no son, como popularmente se supone, los los ídolos de los jefes indígenas, sino que son fragmentos de decoraciones de cerámica».
En Cayito de Santa Isabel, dice Fewkes, Amy encontró un cráneo humano y vértebras y los huesos de un brazo muy grande. Luego de investigar con los nativos, decidió que no eran de los residentes recientes de este barrio. Su asociación con fragmentos de cerámica prehistórica le llevó a considerar a estos restos como de hombres prehistóricos que vivieron aquí.
En su visita a Cayito en 1904 el autor fue capaz de identificar el depósito montones mencionados por el señor Navarrete, pero encontró muy modificada la forma del conchero. El mar al parecer, había arrasado partes de la loma en un punto y en otros lugares se habían construido casas sobre ella que ocultaban parcialmente el sitio.
Guiados por el señor Santiago, un residente de la playa de Santa Isabel, recogió varios fragmentos de cerámica cerca de una de las cabañas y obtuvo de los residentes nativos unas pocas figuras de cabezas indígenas hechas de arcilla. En las excavaciones se obtuvieron pruebas suficientes para demostrar que el trabajo realizado en este barrio revela importantes datos arqueológicos.
El arqueólogo Luis A. Chanlatte Baik dice que los restos arqueológicos de cayito han sido clasificados como de 1250 años DC.
Según el Diccionario de voces indígenas de Puerto Rico, Luis Hernández Aquino, cayito es una palabra indígena y es el nombre de la punta en el litoral sur de Puerto Rico, situado en la costa de Santa Isabel, donde existió un campamento pesquero indígena.
Fuente
The aborígenes of Porto Rico and neighboring islands, Jesse Walter Fewkes, 1907, páginas 85 – 86
«Agustín Navarrete, Estudios dc Arqueología de Puerto Rico, publicado en el diario El Nolicio, mayo de 1896, nuevamente en el periódico El Аguila de Ponce, 1911
Diccionario de voces indígenas de Puerto Rico, Luis Hernández Aquino, Foreign Language Study, 1993, Página 134
La Nueva Arqueología de Puerto Rico: Su proyección en las Antillas, Luis A. Chanlatte Baik, Yvonne M. Narganes Storde, Página 23