En 1846 el puerto de Santa Isabel era uno de los cinco puertos en la isla habilitados para la exportación y el cabotaje. Los otros eran Fajardo, Humacao, Guayanilla y Cabo Rojo. Para la importación estaban habilitados los puertos de San Juan, Mayagüez, Ponce, Guayama, Aguadilla, Arecibo y Naguabo.
Don Francisco Famanía, un prominente mallorquín fue recomendado como posible candidato a Capitán Poblador (Alcalde) de Santa Isabel en el 1842, al fundarse nuestro pueblo pero no fue electo. Sin embargo, fue seleccionado como vocal de la primera Junta de vecinos, que administró el nuevo pueblo.
En el 1846 el gobernador de Puerto Rico, le pidió a los municipios que enviaran una descripción de sus respectivos pueblos. La descripción de Santa Isabel, estuvo a cargo de Don Francisco Famanía, quien estaba relacionado con la familia Alomar-Famanía otros mallorquines que fundaron aquí la Hacienda Santa Isabel.
Del antiguo documento histórico reproducimos esta descripción de Santa Isabel en el 1846.
«Se halla situado en una hermosa llanura, en terreno vegetal, parte barroso, parte arenisco y parte pedregoso; en el sitio denominado Salistral y Jauca, hay algunos pantanos o lagunas que caen al este de la población como a dos millas de distancia. Los caminos que lo cruzan, son los reales de Guayama a Ponce de este a oeste y el de la Villa de Coamo al puesto que lo cruza de norte a sur.
En el barrio Jauca hay un camino transversal que tira al norte en busca del paso del río de Piedras Blancas, distante a éste como a una legua al este. También existe el río denominado «Coamo», distante al oeste de la población, como a una milla; su curso es del noroeste al oeste. Este
río se seca la mayor parte del año hasta el sitio llamado Guamá, como a tres millas de la población. Como a dos millas al este está «el Caño de Mejias», y como a igual distancia al noroeste se halla la quebrada denominada el «Criadero».
Al noroeste de este pueblo como a dos de distancia se halla la quebrada denominada de «Troche» y a igual rumbo como a dos leguas y tercio existe el lugar del «Baño», cuyas aguas han dado algunas pruebas de utilidad para ciertas enfermedades. Al oeste noroeste de la población se encuentra el lugar nombrado «Magueyes», como a una legua de distancia, de la «laguna Verde».
Río Coamo
Nace en las montañas del mismo nombre, y desemboca como a una milla al sureste de esta población, en el lugar denominado «La Boca». Las montañas más cercanas son: la sierra «Coamo» distante corno a tres y media leguas de la población.
Como a legua y media de este pueblo al norte se encuentra «el Cerro de Angostura», y como al noreste, a la misma distancia del cerro de Magueyes. Su localización es en una llanura, y su extensión es como de dos millas; su altura de quinientos pies poco más o menos. Rumbo de este al oeste.
Este pueblo colinda por el norte con el mar, a una distancia de media milla. Por el este con el pueblo de Salinas (dos leguas y media); por el norte con la Villa de Coamo (tres leguas) y por el oeste con Juana Díaz con igual distancia. Dista de la capital veinte leguas. Las maderas no son muy abundantes, la calidad de ellas son Ucar, Ausubo, Guayanillas, Capás, Tortugo, y otras de poca calidad. Al oeste, como a doscientas varas de distancia está el Cayo de la Vieja, que corre al este y al mar en el lugar «El Rincón»; su caudal es escaso.
En el puerto como a cuatro varas del agua del mar, hay un manantial de agua dulce. Al este como a dos millas en el sitio Palo Seco, (barrio de Jauca) existe un manantial que continuamente esta bañado por el mar por su orilla, pero que a todas horas puede meterse en él, una vasija tapada y al llegar al fondo del agua salada se destapan, ésta se llena de agua dulce, muy rica para beber al mismo acto.
Fue erigido pueblo el 19 de noviembre de 1841. En el mes de Septiembre de 1842 fue creada una junta vecinal con un presidente, con el título de Capitán Poblador, existe una aduana con una administrador y contador de la Real Hacienda, y del sub-delegado Militar de Marina.
Existen tres calles: de la Marina, de la Culebra, y de Coamo. También tenemos administración de correos. La jurisdicción está dividida en siete barrios: Santa Isabel, Felicia, Playa, Jauca, Boca, Angostura y Belásques. Tendrá esta jurisdicción, dos leguas y media de largo y dos tercios de ancho. Podrá tener su periferia ocho leguas de extensión. La superficie tiene unas ciento siete caballerías de terreno.
Francisco Famanía, 15 de junio de 1846
Fuentes:
Descripción de Santa Isabel, AGPR
Información sobre el puerto en 1846:
Balanza Mercantil de 1846, San Juan, Imprenta Gimbernat, 1847
Foto: Finca de caña de azúcar en el sur de Puerto Rico.