Durante casi la mitad del siglo XIX Santa Isabel seguía siendo el barrio Coamo Abajo, conocido por ser el puerto de la Villa de San Blás de Illescas. En el siglo anterior Juana Díaz y Guayama se habían separado de Coamo y esta Villa perdía presencia debido a los pueblos vecinos que tenían mejor localización geográfica.
El puerto
Por su profundidad en el puerto de Santa Isabel no podían entrar grandes embarcaciones sino bergantines y pequeñas embarcaciones. Los barcos ingleses, norteamericanos y de otras nacionalidades se quedaban en las afueras del puerto.Durante el Siglo XIX por el puerto de Santa Isabel hubo un contrabando significativo de animales vacunos y de caballar. El único puerto autorizado para exportar al extranjero era el de San Juan pero, como quedaba demasiado lejos, los hacendados de Coamo y Coamo Abajo preferían enviar sus carros tirados por mulas o bueyes a la playa de Santa Isabel. Más adelante cuando Salinas decidió solicitar permiso para ser reconocido como puerto y el puerto de Ponce se convirtió en el más importante de la región, Santa Isabel recibió el impacto de estos cambios. En el puerto existía un capitán que atendía toda esta comarca.
Residencias
Las casas se construían mayormente de madera rolliza o rústica y paja, pero también de madera del país techadas de galvanizados o tejas de terracota. Ejemplos de esta madera rolliza, todavía en excelente estado, se puede ver en el piso de la residencia de los hacendados familiar Alomar en el barrio Felicia.Se reconocía que Santa Isabel tenía muy buenas y duraderas maderas. Durante el S. XIX en el pueblo hubo muy pocas casas construidas de mampostería o ladrillo, aunque existió una fabrica de ladrillos propiedad de Don Francisco Carrasquillo. Casi todas las edificaciones públicas y la iglesia católica eran de madera. El edificio principal de las haciendas y la iglesia católica que se terminó de construir en el 1899 fueron construidas en mampostería. Es en el siguiente siglo es que aparecen más edificaciones en mampostería.
Economía
La agricultura (tabaco y caña de azúcar) y la crianza de ganado vacuno fueron los principales motores de la economía local. El café fue el producto principal de Coamo y varios reportes indican que también se cultivaba en la costa.