Así empecé esta investigación
Escribir la historia de Santa Isabel ha sido parte de mi vida. A los 15 años dirigía el periodiquito “El Heraldo Estudiantil”, que imprimíamos en un mimeógrafo, en la recién inaugurada escuela “John F. Kennedy” de Santa Isabel. En la celebración de la fundación del pueblo el 5 de octubre decidí entrevistar al ex- alcalde Don Buenaventura Rodríguez, electo en 1920, quien construyó la alcaldía y modernizó la plaza. Ya muy anciano, con 82 años, me contó detalles del pueblo que desconocía. Salí de su casa, fascinado con la historia y alarmado, con la poca información escrita que existía. Esa fue la chispa que disparó mi curiosidad para empezar este viaje que todavía estoy recorriendo.


Cuando tenía cerca de 20 años de edad comencé “El Cemí”, una revista mensual para contar lo que pasaba en Santa Isabel. Esta aventura me sirvió para investigar más de la historia y publicarla inmediatamente. Hasta ese momento el único que había explorado la historia del pueblo era Don Julio Molina. Un hombre brillante, humilde ..chofer de carro público, que había escrito algunos artículos sobre Santa Isabel en el periódico “El Nuevo Día” que en ese tiempo se publicaba en Ponce. Don Julio, me inspiró por su estilo de contar historias y su sentido del humor. Inmediatamente nos hicimos muy buenos amigos. En “El Cemí” yo investigaba en el “Archivo Histórico de Puerto Rico” y en la biblioteca de la “Universidad de Puerto Rico” y publicaba la historia indígena y la de los siglos XVIII y XIX. Julio, escribía las historias que había vivido y conocía del siglo XX. Cuando dejé de publicar “El Cemí” Julio creó su propia revista “Areyto” dónde siguió contando historias y al final publicó un libro de la historia de Santa Isabel donde me honró con una dedicatoria. Ya a los 30 años empecé a invertir más tiempo a la investigación casi semanal en el Archivo histórico.

Los momentos más emocionantes fue cuando descubrí los manuscritos que contaban la historia de la fundación del pueblo y donde se reveló que no fue fundado el 5 de octubre de 1842 sino, el 19 de noviembre de 1841. El 5 de octubre fue cuando la junta de gobierno tomó posición. También fue una alegría especial descubrir los logros y luchas de la familia Alomar y la construcción de la Iglesia Católica donde fui monaguillo y sacristán a mis 13 años.

Otro momento especial fue cuando descubrí la foto más antigua de la plaza de Santa Isabel con alguien montado en un caballo publicada en el semanario “Puerto Rico Ilustrado” de 1919.

Tampoco olvido cuando encontré en un libro la foto del ejército invasor norteamericano entrando a Santa Isabel en 1898, una narración de su estadía en el barrio Descalabrado y cuando levantaron su campamento en el patio de la Iglesia Católica que todavía estaba en construcción.
Estudié un curso de arqueología en la Universidad Católica con Don Ricardo Alegría y fundamos la Sociedad Arqueológica Guaynía. Con este grupo descubrimos y fundamos el Museo Tibes en Ponce con los arqueólogos santaisabelinos Luis Rodríguez, Pedro Alvarado, el ponceño Juan González y otros colegas. Con el apoyo del alcalde Fidel Rivera fundamos en el 1978 el museo de Santa Isabel. Logramos traer el Cemí de regreso al pueblo (por una temporada). Con el ahora periodista de “El Vocero” Miguel Rivera Puig hicimos una documentación fotográfica de todas las haciendas de Isabel en la década del setenta.

En esa época era también el presidente del Centro Cultural y coordiné con la Fraternidad Nu Eta Epsilon y el Instituto de Cultura Puertorriqueña la creación del escudo y la bandera de Santa Isabel.

Con la llegada de la internet comenzó otra etapa de mi investigación (ya viviendo en Estados Unidos). Conseguí más historias y fotos originales como la de Camarero y su dueño cuando ganó su primer carrera (que usaré para la portada de la segunda edición del libro) y hasta una moneda auténtica de la Hacienda Alomar del siglo XIX que me llenó de mucho entusiasmo. Ahora a los 40 años y 372 meses de edad, estoy revisando todas mis investigaciones y profundizando más para sacar la segunda edición del libro “El Valle del Cemí “ que presentaré en Santa Isabel en un evento entre el 1 al 5 de octubre del 2021 si Dios (y la pandemia) lo permite. Mientras tanto te dejo un resumen de los origines de nuestro pueblo para que vayas descubriendo nuestra historia.
Un abrazo
Melvin Rivera Velázquez
- Cayito y nuestros antecesores taínos
- Fundación de Santa Isabel
- Antonio Vélez: El joven fundador de Santa Isabel
- Cuándo comenzó el pueblo
- ¿De dónde viene el nombre del pueblo Santa Isabel?
- Llegan los extranjeros a mejorar la economía
- Los Alomar: Una familia mallorquina en Santa Isabel
- El ciclón y el final de la Hacienda Santa Isabel (Alomar)
- Los italianos que vivían en Santa Isabel
- Terratenientes extranjeros en Santa Isabel
- La familia Rodríguez – Gracia forjadores de este pueblo
- El misterio del guamá
- Los dueños de la Hacienda Florida
- Mueven la aduana de Salinas a Coamo Abajo (1841)
- Don José María Colón, el ilustre Capitán Poblador (1842)
- Santiago Apóstol patrón de Santa Isabel
- La construcción del templo de la Iglesia Católica
- Descripción de Santa Isabel 1846
- Autorizan comercio de importación en el puerto (1848)
- Conflicto entre hacendados (1844)
- El doble sueldo del cura (1859)
- Embarcación «Niña» enfrenta problemas en el puerto (1860)
- Acusan a esclavo prófugo de asesinar a sacerdote en Santa Isabel (1861)
- El viaje de Santa Isabel a San Juan (1866)
- Poeta español describe un baile en Santa Isabel en 1867
- El alcalde dramaturgo y militar
- Exhiben planos de la Iglesia Católica de Santa Isabel (1867)
- El arquitecto Cobreros y la Iglesia Católica de Santa Isabel
- Cortada mantiene uso de aguas del río Descalabrado (1868)
- La estancia Descalabrado y los Cortada
- Construcción de almacén en 1873 requiere decreto de España
- El premio de la Hacienda Santa Isabel (1882)
- Cultivadores de algodón logran eliminar impuesto (1882)
- El Regimiento decimosexto
- La segunda invasión de Santa Isabel (1898)
- Llegada del ejército invasor norteamericano a Santa Isabel agosto 1898
- Falsa alarma motiva el regreso del ejército en 1898
- Militares visitan la policía en varios pueblos (1899)
- La crisis de carreteras y las haciendas de Santa Isabel
- Pedro María Descartes, padre del voto de las mujeres en Puerto Rico