Foto: Atardecer en la playa por CrashExtrem
El puerto de Santa Isabel fue uno de los primeros en la isla porque fue el puerto de Coamo uno de los primeros pueblos en fundarse en el país. Aunque no era tan grande como el de Ponce, debido a la actividad de las haciendas de caña, algodón y café propiedad de españoles, siempre tuvo cierta actividad. El puerto era uno donde se destacaba el contrabando con barcos extranjeros.
El 24 de mayo de 1848, cuando todavía se le llamaba Santa Isabel de Coamo, la intendencia de Puerto Rico aprobó un decreto habilitando el puerto de Santa Isabel junto a los de Cabo Rojo, Guayanilla, Humacao y Fajardo para realizar comercio de importación.
Dice el documento original «En el expediente instruido para adoptar las medidas extraordinarias que respecto a todos los ramos del servicio público aconsejan las difíciles circunstancias que atravesamos, ha resuelto, de acuerdo con el Excmo. Sr. Capitán general, entre otras cosas, que queden desde luego habilitados para el comercio de importación, según lo estaban antes de la orden de esta Superintendencia de 5 de Octubre de 1839, los puertos de Cabo Rojo, Guayanilla, Humacao, Fajardo y Santa Isabel de Coamo. Hasta que se resuelva en el expediente general sobre arreglo de las dependencias de Hacienda, solo habrá en las Aduanas de dichos puertos el número de empleados que tenían antes de la referida orden, sin aumento de dotaciones, salvo el que posteriormente se les hiciera en el Reglamento de 6 de Diciembre de 1841.—Puerto Rico 4 de Mayo de 1848».
Fuente: Legislación ultramarina, concordada y anotada (de España), Joaquín Rodríguez San Pedro, 1867